jueves, 21 de agosto de 2014

COLECCION DE DANZAS DEL APTIPLANO PUNEÑO

Puno es la “capital folklórica del Perú, gracias a la existencia de más de  726 de danzas registradas que han pasado la prueba del tiempo y que aún son practicadas a lo largo y ancho de la región altiplánica.
 
La festividad “Virgen de la Candelaria”,  es la fiesta más importante no solo de la región si no, del Perú y del mundo, a lo largo y ancho del territorio puneño, en todas las provincias existen deferentes festividades como: el Carnaval de Juliaca  en la provincia de San Román, la festividad de la Octava del Niño Jesús en la provincia de Azángaro, la fiesta del Inti Raymi en la provincia de Ayaviri, fiesta de la Virgen de Asunción en Yunguyo, fiesta de la Virgen del Carmen en la provincia de Lampa, la fiesta de la Virgen de Concepción en la provincia alpaquera de Macusani - Carabaya, fiesta de San Juan en asi toda la región de puno, la tradicional y popular fiesta de los carnavales que se celebra en todos los pueblos de la región, todo ello hace de que Puno sea una región inmensamente rica en danzas, música, costumbres y leyendas.
 
Puno es célebre por lo variado y colorido de su folklore, sin duda el más rico y deslumbrante del continente, cuya máxima expresión es la fiesta de la Virgen de la Candelaria.
DANZAS DEL ALTIPLANO PUNEÑO

1.    Danza CARNAVAL DE ARAPA
2.    Danza CARNAVAL DE ARAPA TRADICIONAL 
3.    Danza CARNAVAL DE CABANILLA
4.    Danza CARNAVAL DE CAHUARANI
5.    Danza CARNAVAL DE CAPACHICA
6.    Danza CARNAVAL DE CHUCUITO
7.    Danza CARNAVAL DE HUATAQUITA
8.    Danza CARNAVAL DE ICHU
9.    Danza CARNAVAL DE LAMPA
10.  Danza CARNAVAL DE PATITO NICASIO
11.  Danza CARNAVAL DE PUTINA
12.  Danza CARNAVAL DE WACA TINKAY CABANILLAS
13.  Danza CARNAVAL DE HUANCANENO
14.  Danza CARNAVAL DE SAN JUANITO CABANILLAS
15.  Danza KAJCHAS DE CARA CARA
16.  Danza LOS UNUCAJAS DE AZÁNGARO
17.  Danza TARKEADA BANDERITA
18.  Danza CARNAVAL DE QOPAMAYO
19.  Danza CARNAVAL DE CHUPA
20.  Danza TUPAY DE ZONA LAGO DE CHUPA
21.  Danza TUCUMANOS O MULA-MULA
22.  Danza BALSERO
23.  Danza MARINERA PUNEÑA
24.  Danza MORENADA
25.  Danza MACHUTUSUC
26.  Danza LOS TURCO
27.  Danza EL AYARACHI
28.  Danza EL REY MORENO
29.  Danza TARPUY DE SANTIAGO DE PUPUJA 
30.  Danza WIFALA DE ASILLO
31.  Danza CHOKELA LA DANZA RITUAL
32.  Danza CHUNCHOS DE YAWAR MAYO
33.  Danza CAPORALES DE LA TUNTUNA (Puno).
34.  Danza CAPORALES
35.  Danza CARNAVAL DE CCOTA
36.  Danza DIABLADA
37.  Danza KULAWA
38.  Danza LLAMERADA
39.  Danza TUNTUNA
40.  Danza WACA WACA
41.  Danza AGUATIRI(AWATIRI)
42.  Danza AYARACHI
43.  Danza CACHARPARI
44.  Danza CAPITANES
45.  Danza CASARASIRI
46.  Danza CINTA K´ANA
47.  Danza CUNTIS
48.  Danza CHALLPAS
49.  Danza CHATRA PULI
50.  Danza CHOJÑAS
51.  Danza CHOQUELA
52.  Danza CHOQ'ELAS
53.  Danza CHUCHULAYAS
54.  Danza CHUJCHU
55.  Danza CH’USPI CH’USPI
56.  Danza CHIRIHUANO
57.  Danza CULLAHUA (CULLAHUADA, KULLAHUA, KULLAWA)
58.  Danza CARNAVAL DE SOCCA
59.  Danza CARNAVAL DE POMATA
60.  Danza WARAQUEROS DE SANDIA
61.  Danza CARNAVAL DE MUNI GRANDE
62.  Danza CARNAVAL DE PLATERIA
63.  Danza CARNAVAL DE CCOPAMAYO
64.  Danza CARNAVAL DE ZEPITA
65.  Danza HUAPULULU
66.  Danza IMILLANI
67.  Danza INTIUSO
68.  Danza JAUQ´A
69.  Danza JILAQATAS DE POMATA
70.  Danza K’USILLOS (KUSILLOS
71.  Danza LLAMERITOS
72.  Danza LLIPIS
73.  Danza LLIPI PULI
74.  Danza MARI O QAHUIRI
75.  Danza MARIS O QAHUIRIS
76.  Danza MARINERA Y PANDILLA PUNEÑA
77.  Danza MERCEDES ACHACHI
78.  Danza NOVENANTES
79.  Danza PALLA PALLAS O PASCU PASCUS
80.  Danza PANTOMINO
81.  Danza PAQOCHI
82.  Danza PULI PULIS
83.  Danza Q'AJJELO (QAJELO, KAJELO)
84.  Danza Q’ARAMACHU
85.  Danza QUENA QUENA
86.  Danza QHACHHUA
87.  Danza REY CAPORAL
88.  Danza SARA QUENAS
89.  Danza SATIRIS O TARPU
90.  Danza SICURIS SIKURIS PUSHAS
91.  Danza SICURIS DE TAQUILE
92.  Danza SOLDADO PALLA PALLA
93.  Danza TUMPAY
94.  Danza CARNAVAL DE MACARI JAURAY ORIGINAL
95.  Danza CARNAVAL DE MACERI JAYRAY TRADICIONAL
96.  Danza CARNAVAL DE MACARI JAURAY
97.  Danza CARNAVAL DE MACARI (CANTADO)(NITIDO)
98.  Danza QASHUA DE SOLTEROS
99.  Danza OVEJA CHUYAI
100.  Danza CARNAVAL DE UTAO
101.  Danza NEGRITOS DE LA CANDELARIA TAQUILE
102.  Danza TUPAY DE UMACHIRY
103.  Danza TENIENTES DE MUNIGRANDE
104.  Danza CARNAVAL DE TAMBILLO
105.  Danza LLAPUCHIRIS
106.  Danza AYAC WUAYRA
107.  Danza UTACHIRIS
108.  Danza SANTIAGO MARKA TARQUEADA
109.  Danza DOCTORCITOS
110.  Danza CARNAVAL DE ANAPIA
111.  Danza LOS UNKAKOS DE MACUSANI
112.  Danza LOS CHUNCHOS DE ESQUILAYA-CARABAY

sábado, 16 de agosto de 2014

VIRGEN DE LA CANDELARIA

Puno es un pueblo de mucha cultura y tradición, A pesar del paso del tiempo las tradiciones persisten y se mantienen intactas más que nunca, una de ellas es la celebración de máximo fervor y festivo de la región y del Perú. Se trata de la festividad “Virgen de la Candelaria” o Nuestra Señora de la Candelaria, una fiesta patronal de fe y devoción. A esta celebración, que es una mixtura del catolicismo con los ritos andinos, y el cual se lleva a cabo desde el año 1583, acuden gran cantidad de fieles y devotos del Perú entero y  también del extranjero, pues es una fiesta que enaltece a una de las patronas santas del Perú.

La celebración de la Virgen de la Candelaria se lleva a cabo en los meses de enero y febrero de todos los años en la ciudad folklórica de las América, en Puno, ubicada a 3,070 metros sobre el nivel del mar, a las orillas del Lago Titicaca, considerado como el lago navegable más alto del mundo.

Esta Festividad de la Virgen de la Candelaria es la fiesta más popular y tradicional en la región del altiplano peruano. La fecha de inicio es en la última semana de enero y se prolonga por 3 semanas alrededor de 18 días. Con la fiesta de la Mamacha Candelaria, como la llaman con cariño los puneños, se atrae miles de danzarinas agrupados en más de 90 danzas tradicionales de los diferentes partes de la región, danzas que representan la actividad  agrícola y ganadera de hombres y mujeres altiplánicos, danzas que representan a la cosmovisión andina de la sierra y selva puneña. Además  esta fiesta tan importante reúne a más de  200 grupos de músicos peruanos y  extranjeros,  algunos compuestos hasta por más de 200 integrantes y 600 bailarines de danzas de trajes de luces y mestizas, siendo estos los encargados de poner la cuota artística en la celebración. Durante 18 días de celebración es la tradición por la Virgen de la Candelaria en Perú. En los primeros nueve días los encargados de la gran fiesta, los cuales se llaman mayordomos, se deben preocupar por la decoración de la iglesia para dar inicio a la misma, además preparar el banquete y asegurar los espectaculares fuegos artificiales. Sobre los mayordomos cabe resaltar que son elegidos cada año, es una tradición que ha pasado de generación en generación. (http://www.sillustani.com/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=59&lang=es )

domingo, 10 de agosto de 2014

PUNO CAPITAL DEL FOLKLORE PERUANO

El departamento de Puno es tierra de poetas, artistas, músicos, artesanos y sobre todo tierra donde la alegría de su gente se confunde con la fe y devoción, en todo los pueblos, a lo largo y ancho de puno se vive el folklore en sus diferentes manifestaciones, existen infinidad de expresión folclórica que se manifiesta en fiestas y festividades patronales, costumbristas y religiosos que encandelan todo el altiplano puneño. La festividad de la Virgen de la Candelaria sin duda es una de la más importante y apreciada por propios y extraños, por otro lado, otra de las fiestas que a su vez es  costumbristas son los carnavales, esta fiesta se extiende en todos los pueblos del altiplano donde la participación es de todos, grandes y chicos participan en las diferentes actividades alusivos a esta fiesta que también es acompañado con juegos con agua, polvo, serpentina y misturas.

 
Puno es una región muy rica en folklore, en todas las provincias existen diferentes tipos de festividades que por su puesto son propios y oriundas de cada lugar en donde demuestran a través de la música y la danza toda su riqueza cultural. A lo largo y ancho del departamento de  puno, hay algo más de 350 danzas autóctonas y ancestrales que los cuales ha permitido que Puno sea declarado y denominado como ”Capital del Folklore Peruano” mediante la Ley N° 24325, bajo el gobierno de Alan Garcia.

 
También cabe mencionar  que para tomar esta denominación se ha tenido tomar en cuenta, la rica vertiente popular de su música y danzas que fueron el sustento para justificar una nominación nacional acuñada ya en la década de los años 60 y tomada con entusiasmo por unos y escepticismo por otros. Sin duda alguna la mejor época para conocer Puno es en el mes de Febrero, pues durante las dos primeras semanas  se lleva a cabo la tradicional y mundialmente conocida “Festividad Virgen de la Candelaria”, una de las  grandes y mayores muestras de fe y religiosidad del Perú.
 
Puede leer algo de historia sobre esta denominación, haciendo clic aquí. capital del folklore peruano

jueves, 7 de agosto de 2014

EL FOLKLORE PUNEÑO

La región altiplánica de Puno, es cuna de grandes manifestaciones artísticas y culturales, que hacen de puno sea una región rica en folklore, y este se manifiesta en las diversas y multitudinarias festividades, celebraciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho de nuestra región de Puno. en esta oportunidad queremos compartir con ustedes sobre como se origina nuestro folklore, que en la actualidad es tan vistoso y admirado por todo el mundo.

 
Durante los primeros años del Perú republicano puno ha sido poco conocido folklóricamente, recién en las primeras décadas del siglo XX en que se dieron ligeros atisbos de alguna presencia particular, en este caso el primero en lograr esa presencia de nuestra música fue Theodoro Valcárcel, el más representativo de los músicos puneños.

 
En la década de los 60 hubo una exitosa presencia de puneños en la capital Lima, mediante la realización de la gran “Semana cultural puneño” pero el  «El 4 de agosto de 1962, constituye un gran hito en la historia de ese movimiento social signado por el cultivo y difusión del folklore puneño con acento en la danza y la música. Tan pronto como concluyó la primera danza, Wifala de Asillo y ya apreciados los desplazamientos ágiles y coordinados de sus danzarines, entre ellos las diestras hermanas Santander, el público que abarrotó las instalaciones del Segura, con José María Arguedas en primera fila y grabadora en mano, estalló en aclamaciones y vivas a Puno. Entre bambalinas Cuentas Ormachea, el gestor indiscutido de ese triunfo, no pudo controlar la emoción. Aunque acondicionadas para su demostración en tablas, se habían reivindicado las antiguas manifestaciones musicales y coreográficas de los pueblos quechuas y aymaras y acababa de inaugurarse la marcha ascendente del arte coreográfico puneño.

 
Luego de esa importante presencia, vendrían un sin número de agrupaciones musicales y de danzas a difundir el arte puneño en Lima, con ello se marcaría la diferencia acerca del conocimiento del folklore puneño y los medios de comunicación verían con otros ojos estas  manifestaciones provincianas. Al respecto José María Arguedas, gran estudioso del folklore le tomó muchísimo interés al asunto, comentando que Puno ayudó a descubrir al Perú indígena, para ello él mismo tuvo que viajar a Puno para constatar la belleza y variedad del folklore puneño y calificar a dicha ciudad como “Puno la otra capital del Perú” es decir la capital del folklore, en un artículo muy significativo que publicó a página completa en el diario «El Comercio» el 12 de noviembre de 1967,  gracias a todo ello que años más tarde el 7 de noviembre de 1985, Puno fue designada y declarado como “Capital del Folklore Peruano”, mediante el Decreto Ley Nº 24325.
 

domingo, 3 de agosto de 2014

EL FOLKLORE

DEFINICIÓN
El folclore (en inglés folklore) es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común y propio de una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. En algunos casos  el folclore aparece escrito como folklore,  folcklore, folclor o folklor.

 
Según el Diccionario de la Real Academia Española se escribe “Folclore”  que se refiere al conjunto de creencias, costumbres, tradiciones y artesanías tradicionales de un pueblo. 

El término folclore o folklore en inglés, fue empleada y acuñado por primera vez  el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thomson, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba “antigüedades populares”. La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es “la comunicación artística en grupos pequeños”, propuesta por el investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben-Amos. (Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Folclore)

 
Entonces podemos decir que el término Folklore, hace referencia al conjunto y diversidad de manifestaciones genuinas y oriundas como creencias, prácticas y costumbres tradicionales de un determinado pueblo o cultura. Además se conoce como folklore, como la disciplina que estudia las materias de los bailes, las danzas, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura autóctona y local, además trata también de las tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse de generación en generación, a través del tiempo.

 
Al folklore se reconoce también como una ciencia que interpreta las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas, ya que a través de ello podemos conocer sus bailes, su música, su artesanía, su vestimenta, etc. en otras palabras el folclore es la expresión cultural de un pueblo, en los que también puede contener elementos religiosos y mitológicos.
 

IMPORTANCIA DEL FOLKLORE

La importancia del folklore radica en que, solo a través de ello es posible conocer más directa y profundamente a un pueblo; por intermedio de él se puede averiguar, como es y cómo piensa el total de la gente en forma natural y sincera.

 
El folklore de un pueblo además es importante para entender la forma en la que sus habitantes viven, su historia, cómo fue surgiendo la estructura social que hoy podemos conocer. Por lo que el folklore es distintivo y propio de cada pueblo que se transmite de generación en generación adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente, el folclore se caracteriza como: anónimo, Tradicional, Empírico, Colectivo, Dinámico, Funcional, Popular, Regional, Nacional y Universal.

 
Un pueblo que práctica activamente diferentes manifestaciones folklóricas es un pueblo sano de espíritu y con personalidad, pues hace lo que es propio.

 
Puede encontrar más información acerca del folklore en la siguiente dirección: